Relatto | El cuento de la realidad
Relatto | El cuento de la realidad

Por:

El Instituto de Estudios Peruanos y la Fundación Ford iniciaron, a finales de 2024, la que esperan sea una conversación de país productiva y sólida con distintas organizaciones civiles. Invitaron a 50 de ellas –y premiaron 13– para participar en la convocatoria del recién creado Fondo de Innovación y Fortalecimiento de la Sociedad Civil (FIF-Perú), que busca hacer que las ONGs logren mejores capacidades para los tiempos presentes, mayor incidencia y consolidar espacios de cooperación y de acción conjunta. 

 “La coyuntura en el Perú es compleja en términos de gobernabilidad democrática. A diferencia de otras crisis que hemos enfrentado en aspectos como democracia, participación, respeto de derechos e institucionalidad, esta encuentra a la sociedad civil muy debilitada”, dice Carolina Trivelli, exministra de Desarrollo e Inclusión Social e investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el centro de pensamiento que ejercerá como administrador del FIF-Perú.

 En medio de ese contexto político, Trivelli y Javier Ciurlizza, director de la Fundación Ford para la Región Andina, pensaron en la necesidad de generar un impulso a la sociedad civil apoyando a un grupo acotado de organizaciones –en un plazo no mayor a diez meses– para que desarrollaran innovaciones que les permitieran fortalecerse, mejorar sus esquemas de gobernabilidad y ampliar sus acciones, entre otros aspectos. 

Adicionalmente, decidieron crear un paquete de asistencia técnica que les permitiera a las ONGs avanzar en tres frentes que Trivelli considera “fundamentales para reactivar la conversación, la presencia y el impacto de la sociedad civil” en el Perú de hoy: mejorar sus estrategias de comunicación, usar nuevas herramientas tecnológicas en su quehacer e integrar espacios de relacionamiento entre organizaciones.

Adicionalmente, decidieron crear un paquete de asistencia técnica que les permitiera a las ONGs avanzar en tres frentes que Trivelli considera “fundamentales para reactivar la conversación, la presencia y el impacto de la sociedad civil” en el Perú de hoy: mejorar sus estrategias de comunicación, usar nuevas herramientas tecnológicas en su quehacer e integrar espacios de relacionamiento entre organizaciones.

En principio, se propusieron premiar hasta a 10 organizaciones, pero gracias al apoyo de la Fundación Gordon and Betty Moore lograron seleccionar a un grupo conformado por 13 organizaciones. Estas organizaciones son diversas, vienen de distintos territorios y tienen distintos grupos de interés. Hay centros de pensamiento, ONGs que trabajan en temas socioambientales, de inclusión, de participación política y con jóvenes afrodescendientes y aimaras. Son Ashanti Perú, Amazónicos por la Amazonía, Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior, Centro de Innovación Científica Amazónica, Instituto Peruano de Economía, Instituto Político para la Libertad, Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia, Organización Regional Aidesep, Presente, Proa Voluntarios, Recambio, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Wayna Wila.

“La idea es que al final de 2025 tengamos 13 organizaciones fortalecidas que puedan movilizarse, convocar a otros, tener más voz en asuntos de interés público y ayudar a renovar narrativas”, agrega Trivelli.

El espíritu y las reglas del FIF-Perú fueron establecidos por un comité asesor, presidido por Trivelli e integrado por otros cuatro miembros independientes de la Ford y del IEP. 

Son peruanos “muy distintos”, precisa la investigadora, que vienen de la política, el activismo, la cooperación y el empresariado: Violeta Bermúdez, feminista, con gran experiencia en cooperación internacional y expresidenta del Consejo de Ministros del gobierno de Francisco Sagasti; Alfonso de los Heros, ex CEO de Sodexo Perú, miembro y director de movimientos que promueven los aportes de las empresas y sus líderes en el desarrollo sostenible de ese país; Tania Pariona, lideresa quechua, excongresita de Ayacucho, experta y activista por los derechos humanos, en especial de indígenas, jóvenes y mujeres; y Sofía Macher, activista de los derechos humanos, consultora ONU para procesos de justicia transicional y excomisionada de la Comisión de la Verdad.

La conversación que quiere proponer el FIF-Perú comenzó de la mano de los cinco miembros del Comité Asesor, algunos de ellos con posiciones contrarias, en un país cada vez más polarizado. “Es la primera vez que una persona como Alfonso de los Heros se sienta con Tania Pariona. Así mismo, la conversación de Sofía Macher, progresista, desafía a la de Alfonso, y viceversa. Es lo que necesitamos que ocurra hoy en Perú: que teniendo un objetivo grande, podamos sentarnos y reconocer las ideas del otro”, agrega Trivelli. 

Cuando lo convocaron, admite De los Heros, sintió inquietud porque no conocía al resto de integrantes del fondo. “Pero me animó bastante la oportunidad, justamente, de acercarme a un mundo que conozco poco, a otras personas, realidades y puntos de vista, porque está muy relacionado con mi propósito: creo que para sacar adelante al Perú necesitamos construir todos un proyecto común y ese proyecto pasa por entendernos desde nuestras diferencias de diversidad, ideología y opinión”, reflexiona De los Heros, un convencido de que las empresas y la sociedad civil son capaces de revertir las situaciones más adversas.

Cada semana, desde octubre pasado, el comité asesor viene reuniéndose para darle vida y norte al fondo. Así ha visto el proceso Pariona: “Es muy fácil reunirnos y hablar con quienes nos comprenden. El desafío es hacerlo con alguien distinto, llegar a un punto de consenso y entender la prioridad. Ahora mismo estamos compartiendo nuestras miradas sobre las características del fondo, a quiénes debe llegar, su propósito, cómo priorizar entre la lista larga de organizaciones a aquellas que realmente traen una propuesta innovadora, de impacto, renovadora (...) Este ejercicio me ha parecido importante hasta para mí misma, que he estado en un entorno meramente indígena, pero este es mucho más variado”.

La conversación que quiere proponer el FIF-Perú comenzó de la mano de los cinco miembros del Comité Asesor, algunos de ellos con posiciones contrarias, en un país cada vez más polarizado. “Es la primera vez que una persona como Alfonso de los Heros se sienta con Tania Pariona. Así mismo, la conversación de Sofía Macher, progresista, desafía a la de Alfonso, y viceversa. Es lo que necesitamos que ocurra hoy en Perú: que teniendo un objetivo grande, podamos sentarnos y reconocer las ideas del otro”, agrega Trivelli. 

Entre los criterios que se establecieron, precisa Pariona, se encontraba que las organizaciones estuvieran articuladas con gente diversa (jóvenes, mujeres, indígenas, comunidad LGTBIQ+) y que no solo fueran ONGs grandes, sino organizaciones pequeñas que llevaran años trabajando en las distintas regiones de Perú. A lo que De las Heros agrega: “Quería asegurarme de que aquello que financiáramos fuera posible y generara impacto: que esa ONG seleccionada tuviera un buen sistema de gobierno, un equipo competente, un proyecto valioso con indicadores de desempeño”.

Ahora que seleccionaron las ONGs ganadoras surgirá una nueva conversación: esta vez entre el comité asesor y las 13 organizaciones que serán apoyadas por el FIF-Perú. Y, paralelamente, vendrá otra, que se espera sea de largo aliento: la que van a tener las organizaciones para navegar de la mano en tiempos llenos de desafíos y poder convertirse, como dice Trivelli, en una “coalición de sociedad civil informal”.

Más de esta categoría

Ver todo >